8th Cuban Congress on Microbiology and Parasitology, 5th National Congress on Tropical Medicine and 5th International Symposium on HIV/aids infection in Cuba

Title

EPIDEMIOLOGÍA DE LA MENINGITIS NEUMOCÓCICA EN CUBA: 1998-2011

Authors

Dickinson Felix Orlando , Antonio E. Pérez Rodríguez , Misladys Rodríguez Ortega , Gilda Toraño Peraza

Abstract


Introducción: Después de la vacunación conjugada contra Haemophilus influenzae en Cuba  (1999), Streptococcus pneumoniae predomina como causa de meningitis bacteriana. Objetivos: Presentar las principales características epidemiológicas de la meningitis neumocócica. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico (cohorte) de 1465 casos reportados por la Vigilancia Nacional de Síndromes Neurológicos Infecciosos (1998-2011) según inicio de síntomas. Se estimaron incidencia, letalidad y estacionalidad (modelo Holt-Winters). La asociación de la hospitalización ≥1 día con la muerte se evaluó mediante el riesgo relativo y su intervalo de confianza (95%) considerando significativa p<0,05. El Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Pedro Kourí confirmó y serotipificó los aislamientos. Resultados: La incidencia alcanzó 0,9/105 habitantes, con un pico (Año 2000: 1,6/105 habitantes) subsiguiente a la vacunación contra H. influenzae. Lactantes (11,3/105 habitantes) y niños de 1-5 años (2,1/105 habitantes) mostraron la mayor incidencia. La letalidad alcanzó 33,8%, con cifras superiores en ancianos (55,7%). Se confirmó la estacionalidad (enero-marzo). No hubo asociación de la hospitalización ≥1 día con la muerte (riesgo relativo=1,12). La proporción de serotipos incluidos en las vacunas conjugadas disponibles fue alta. Conclusiones: La meningitis neumocócica es causa principal de meningitis bacteriana en Cuba y afecta principalmente a lactantes y adultos mayores. La letalidad es muy alta en ancianos. La enfermedad aumenta en invierno. La mayoría de los casos fueron hospitalizados oportunamente; la muerte no estuvo asociada a la hospitalización ≥1 día. Se demuestra el beneficio de una vigilancia nacional y proporcionan referencias para evaluar el futuro impacto de vacunas conjugadas y otras estrategias de salud pública.